 |
Para hablar de la pintura griega es necesario hacer
referencia a la cerámica, ya que precisamente
en la decoración de ánforas, platos y vasijas,cuya comercialización
era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse
este arte.
Al principio los diseños y dibujos eran elementales formas geométricas
que apenas destacaban sobre la superficie.
En el período arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó
la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas
tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al
servicio de la representaciones mitológicas.
La cerámica griega alcanzó un importante desarrollo. A lo
largo del siglo VI a. C. los ceramistas atenienses impondrán su
estilo, caracterizado por las figuras negras sobre fondo rojizo. El cuerpo
del vaso sirve para representar toda clase de temas, imponiéndose
lo narrativo sobre lo decorativo.
|
A finales de este siglo se produce un cambio significativo en el cromatismo
de las piezas ya que las figuras tendrán el color rojo del barro y el
fondo se pintará de negro. Polignoto será la primera gran figura,
dotando al dibujo de un importante papel y limitando los colores al rojo, el
blanco, el negro y el amarillo.
Sin embargo no se produce ningún cambio en la temática ni
en la disposición de los asuntos en las piezas. Los lékythos
tienen un carácter exclusivamente funerario ya que sirven para guardar
las cenizas del difunto. Al ser alargado, deforma menos la figura e incluye
policromía con azules, amarillos, ocres o morados.
Con el paso
del tiempo, las figuras se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar
volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales
enmarcados por guardas denominadas "meandros".
Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían
su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón
por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas.
|
 |
Las piezas de cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable
decadencia durante el clasicismo (siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes
en el períodohelenístico (siglo III), totalmente renovadas, plenas
de color y ricamente decoradas.
|