 Si quieres conocer los orígenes y la historia de la cultura floral en este artículo nuestros expertos han revisado de dónde viene la cultura de las flores y a continuación te presentan un gran número de tips, consejos y recomendaciones para que puedas conocer toda la historia y los orígenes de la cultura de las flores. Echa un vistazo a la historia de la cultura floral para encontrar lo que estás buscando.
Los orígenes de la cultura floral
En primer lugar es importante tener en cuenta que durante los primero años de la humanidad las plantas simplemente eran alimento. Más adelante fueron usadas a modo de símbolos para hacer ofrendas y también como amuletos unos 7000 años antes de Cristo. Con los primeros enterramientos se empiezan a usar plantas y semillas a modo de ofrendas.
Los egipcios fueron los primeros en hacer guirnaldas con flores naturales y artificiales para que duraran más. Desde que se inició la pintura los humanos empezaron a dibujar flores y se convirtió en un tema constante en la historia del arte. Los antiguos imperios chinos registran los primeros arreglos florales en floreros y jarrones y el inicio del arte floral que continúa en los jardines y en todo tipo de creaciones florales en la actualidad.
La historia de la cultura floral
En tiempos de Egipto las flores eran muy valoradas ya que eran parte de todos los mitos religiosos. Además de valorarse porque tenían muchas cualidades a nivel simbólico eran muy importantes sus perfumes. Se usaban en rituales y entierros y además se incluían en las decoraciones de monumentos, palacios y templos. Primero se usaban plantas silvestres pero más tarde se añadieron flores cultivadas y los egipcios se convirtieron en buenos jardineros.
En la India, por su parte, las flores también tienen muchísima historia y desde hace miles de años las flores aparecen en todos los jardines, en la vida cotidiana, las mujeres las usan para arreglarse, se usan en coronas para fiestas e intervienen en la vida pública para adornar las calles y los palacios, así como para entregar a los guerreros y para celebrar las nupcias.
En Grecia las flores también son importantes durante diferentes épocas pero sobre todo destacan también a nivel ornamental en las esculturas en el estilo corintio. Además los griegos aprenden a tejer flores como los egipcios y hacen bonitas coronas y guirnaldas totalmente profesionales. Este pueblo dará un gran simbolismo a todas las flores asociándolas con los dioses y usará las guirnaldas desde para celebrar bodas hasta para entregar a los soldados o para enterrar a los muertos como nos explican desde ArteFloralFunerario.
Por su parte en Roma también jugarán un papel fundamental las coronas, aunque éstas se perfeccionarán muchísimo más con distintos trenzados e incluso se les añadirán detalles con hilos en oro y en plata. Las coronas tendrán la misma simbología que las griegas, siendo entregadas a los ganadores o altos cargos para simbolizar triunfo y honor, llegando a añadirles incluso piedras preciosas en algunos casos, y por supuesto también hojas de laurel.
En el románico la iglesia prohíbe usar las flores para el culto, los ritos y las fiestas relacionadas con la religión porque les parecen paganas pero más tarde volvieron a incluirse en las bodas para finalmente usarse en la iglesia también, sobre todo con flores muy sofisticadas y coquetas como los lirios o las rosas. En el gótico empiezan a aparecer los jardines privados entre las clases altas y las flores ya se usan al máximo tanto en fiestas como a nivel simbólico en todo tipo de ritos religiosos.
En el renacimiento pasan a crearse los primeros jardines de botánica y las diferentes especies de flores se extienden por todo el mundo siendo el jardín botánico de Valencia uno de los primeros de España.
|