La escultura románica está profundamente ligada
a la Iglesia. Estas pinturas sirven para crear una determinada atmósfera
en las iglesias.
 |
La escultura en piedra depende de la arquitectura
, teniéndose que adaptar a la superficie a cubrir. Los escultores
románicos deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo
por lo que la escultura adquiere monumentalidad. Gracias a esta adaptación,
podemos hablar también de su función pedagógica ya
que su objetivo es enseñar a los fieles el camino de la salvación
y por ello aparecen en los relieves románicos numerosas figuras identificadas
con el pecado.
La escultura románica representa la reacción más completa
frente al naturalismo clásico. Las figuras tienen una tremenda espiritualidad
y la anatomía queda relegada a un segundo plano ya que los ropajes
dominan al cuerpo.
A pesar de edto, el estilo alcanzará una significativa evolución
que llegará al naturalismo gótico. |
Las esculturas de arte románico se concentran principalmente en capiteles
y fachadas. Como todas las figuras representadas tienen que adaptarse al espacio
que tienen que ocupar, se observan figuras plegadas, que se tuercen , se estiran
o se reducen en función del espacio.
En cuanto a los materiales, suelen estar realizadas en piedra caliza, granito
o mármol, pero también en madera o marfil.
El relieve es muy plano y las
escenas de escasa complicación, apareciendo los ropajes ajustados
al cuerpo, indicándose los pliegues de las telas con trazos sencillos,
simétricos y paralelos.
La figura humana es esquematizada, espiritualizada, y estática. Esta
figura va evolucionando hacia el naturalismo y a finales del siglo XII aparecen
figuras mucho más expresivas que van perdiendo su rigidez.
Los temas preferidos para esculturas en madera policromada son los Crucificados
y las Vírgenes con Niño. También aparecen figuras no
naturalistas, simbólicas, que enseñan a unos fieles iletrados
el camino de la salvación. |
 |
|