 Hace ya varios siglos Galileo sorprendió al mundo con su espectacular telescopio. En este artículo ampliamos la información sobre el personaje más importante de la astronomía moderna y te contamos más datos sobre su revolucionario telescopio y el espacio en general.
El revolucionario telescopio de Galileo y el espacio
En 1609 Galileo Galilei inventó el telescopio, un novedoso instrumento de refracción gracias al cual se convirtió en el progenitor de la astronomía moderna. Con este dispositivo Galileo consiguió ver que el sol contaba con machas y no era perfecto. Lo visualizaba de forma directa cuando había nubes o la intensidad de la luz era más sencilla de aguantar por unos u otros motivos aunque finalmente terminó igual ciego hacia el final de su vida por mirarlo directamente durante tanto tiempo, ya que se trata de una práctica muy peligrosa aunque probablemente en aquellos tiempos fuese desconocido e riesgo que podía entrañar para la vista.
Galileo también observó la luna y se dio cuenta de que estaba llena de cráteres y de montaña con lo que entendió que se trataba de un cuerpo rocoso y no de una esfera totalmente sedosa de éter. Con esto puso en contradicción todas las tesis aristotélicas que defendían que el mundo celeste era perfecto y los astros esféricos ya que pudo observar que esto no era así para nada y que los planetas y satélites eran totalmente diferentes e imperfectos.
Más tarde, también con su telescopio, algo menos moderno pero sin duda la base de los telescopios actuales como los que podemos ver en TelescopioWeb, dónde son expertos en este tipo de tecnología, consiguió observar el planeta Saturno y se dio cuenta de que contaba con extraños apéndices, que más tarde se descubriría que eran realmente los anillos de este planeta.
Asimismo, lo más interesante que pudo ver Galileo fueron las lunas de Júpiter, dándose cuenta que su sistema era muy parecido al sistema solar. Fue el primer observador de los satélites galileanos (que después tomarían su nombre) y que primero confundió con estrellas cercanas a este planeta. Primero las lunas de Júpiter fueron denominadas Planetas Medicianos en honor a los populares Medici a los que Galileo quiso rendir tributo, pero más tarde siglos después se cambiará su nombre para hacer referencia a otros investigadores.
Así, todas las observaciones de los diferentes satélites del planeta Júpiter y la confirmación de que Venus cuenta con diferentes fases parecidas a las fases de la Luna terrestre sirvieron sin duda para confirmar y dar mayor validez al sistema de Copérnico, quien defendía un sistema heliocéntrico y afirmaba que la Tierra no es concretamente el centro del sistema solar. Con todo, en el año 1932 Galileo se encarga de publicar un ensayo al que denomina "Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo" y en el que incluye un completo ensayo con los méritos relativos a los diferentes sistemas, el copernicano y el ptolemaico incluyendo las diferentes pruebas que él mismo había hecho y también las pruebas que el mismo Copernico había aportado.
Así, todas sus investigaciones científicas le supusieron una gran condena y persecución total desde la iglesia católica, quienes consideraban sus prácticas peligrosas y más cercanas a la brujería que a la investigación. Finalmente Galileo muere apresado y ciego por las observaciones directas al sol que hacía con su telescopio en el año 1642. Además le obligaron a renegar de sus ideas para no condenarlo a muerte pero nadie nunca le quitará el título de padre de la auténtica astronomía moderna ya que fue capaz, con su telescopio y también con su convicción, de conseguir abrir los ojos de muchísimas personas hacia un nuevo universo.
|