 A lo largo de la historia, la atracción de los países occidentales hacia la cultura oriental ha ido en aumento. Hay algo exótico y particular en los sabores, figuras y costumbres asiáticos que nos seducen y nos invitan a tomarlos prestados.
Quizá también se debe a que, a lo largo de las últimas décadas, diversas comunidades de chinos y japoneses se han asentado en nuestro país, difundiendo su cultura y diversificando la oferta de poder vivirla de cerca. Tanto es así que, actualmente, no nos extraña cuando en las grandes ciudades encontramos barrios dedicados casi por completo a la proliferación de establecimientos encarados a personas de origen oriental.
Influencia china en Occidente
De estos nuevos ciudadanos, muchos vienen de la inmigración china, llegando a cobrar tal importancia que en las grandes ciudades españolas se celebra el Año Nuevo chino cada primavera, para deleite de los vecinos locales que se siente atraídos por una festividad tan importante como ésta.
La participación de occidentales en actividades culturales con motivo de festividades del país de origen chino ha aumentado gracias, precisamente, a que los distintos organismos públicos y privados locales se han comprometido a beneficiar la celebración de dichas actividades a escala local, llegando a verse como un potente atractivo turístico.
Otra de las influencias más notorias de la cultura china es su dieta, a la que son fieles. Esta dieta se basa principalmente en el arroz y las sopas en todas sus variantes. No es muy difícil encontrar restaurantes chinos donde deleitar nuestros paladares con los sabores más característicos de este país y, además, los precios son verdaderamente económicos.
Hasta nosotros también han trascendido los juegos de mesa más conocidos de China, siendo los más importantes y populares de todos ellos el mahjong, el milenario ajedrez chino o, el quizá más antiguo si cabe, Tangram.
Y, por supuesto, deberíamos mencionar la gran cantidad de personas que se apuntan a métodos de artes marciales como el tai chi o los que acuden a especialistas de acupuntura para sanar dolencias musculares.
Influencia japonesa en Occidente
Japón es otra de las naciones orientales con mayor influencia en Occidente y, en especial, en España.
Siguiendo con temas que se relacionan con la salud, el número de personas interesadas en las prácticas y métodos sanatorios japoneses ha ido aumentando con el paso del tiempo, como es el Jin Shin Jitsu, una antigua forma de curación que requiere de mucha práctica. Además, como nos recuerdan en haiku-futon.com numerosos estudios han demostrado que adoptar las costumbres de descanso japonesas pueden colaborar a reducir o eliminar parcialmente el estrés y a solucionar dolencias musculares.
Cada vez son más las personas que se aficionan a la lectura de mangas o el visionado de animes, poderosas industrias japonesas que cada vez abarcan más terreno español. A fin de cuentas, ¿quién no ha visto o leído grandes sagas como Dragon Ball o Akira?
Como curiosidad también nos gusta señalar que la literatura japonesa no sólo se queda en los mangas, sino que grandes autores premiados como Kenzaburō Ōe o el ahora tan popular Haruki Murakami han conseguido ponerse en los lugares de honor de las estanterías de muchas librerías nacionales.
Otra de las industrias más importantes de Japón consumida a nivel internacional son los videojuegos, haciendo que muchos de ellos sean considerados clásicos con una huella borrable en la memoria colectiva, como es el caso de PacMan o el épico Final Fantasy.
Y, si hablábamos de la dieta china, también tendremos que hacer lo propio con la japonesa y su ramen, udon o sushi, cada vez más populares y demandados en Occidente. Tanto es así que muchas personas adquieren el reto personal de encontrar el mejor restaurante japonés de sus ciudades, el que garantice el sabor más fiel y auténtico.
Lo que queda claro es que la importancia de la influencia japonesa en nuestro país llega hasta el punto de que dos Comunidades Autónomas y ocho ciudades están hermanadas con prefecturas o ciudades del país nipón. Sucede lo mismo con el propio Camino de Santiago y el Camino de Kumano, que establecieron una relación fraternal allá por el año 2013.
|