La música puede ser definida como el arte combinar los sonidos junto a los silencios, siguiendo los principios de la armonía, la melodía y el ritmo. Su nombre viene del griego y significa “el arte de las musas” que eran, en la mitología griega, las inspiradoras de todas las formas de arte.
Muchos consideran que la música nace con la humanidad, cuando el primer ser humano fue capaz de imitar los sonidos de la naturaleza. Posteriormente, lograron fabricar instrumentos utilizando en principio la piedra y el hueso.
La música ha sido considerada como una expresión de los seres divinos, representado el mensaje de la naturaleza. Desde sus inicios ha acompañado a la humanidad en diversas actividades colectivas como ceremonias para rendir homenaje a los dioses y buscar su aprobación para cacerías o la fertilidad así como en los rituales funerarios.
Desde su antiguo origen, la música ha venido sufriendo una gran cantidad de cambios, particularmente en el manejo de la melodía y el ritmo. Es así como es posible reconocer varias etapas o períodos en su evolución:
Etapa de la prehistoria e historia antigua
Desde el nacimiento de la música, el ser humano fue desarrollando instrumentos para producir y combinar los sonidos. Los primeros registros de instrumentos musicales datan del Paleolítico inferior y mediante rituales y danzas, la música era la forma de comunicarse con el más allá.
Luego en la antigua Mesopotamia, la música siguió muy asociada a la religión y hay registros de cantos responsoriales que se hacían acompañados de instrumentos musicales. Los sumerios y babilonios (culturas ubicadas en las planicies entre los ríos Tigris y Éufrates) tenían a los nar que cantaban alabanzas y los gala que interpretaban lamentos.
Ya en esta civilización aparecen las arpas, liras, laudes, tambores y algunos instrumentos de cuerda que acompañaban a los cantos. Posteriormente, en el antiguo Egipto la música siguió muy ligada a la religión y se hacían interpretaciones donde varios músicos tocaban distintos instrumentos junto a cantantes y bailarines.
En la cultura griega, la música transcendió de la religión y se consideró un arte que influía en el desarrollo del ser humano. Se utilizaban una gran cantidad de instrumentos musicales como el arpa de hombro, la flauta vertical, la kithara o la lira.
Etapa de la Edad Media
Es en esta época, en Europa occidental donde se puede hablar del verdadero nacimiento de la historia de la música. Esto porque se tiene registro de las primeras partituras asociadas a los cantos gregorianos durante el papado de Gregorio I en el siglo IX.
En estas partituras las notas musicales se representaban con símbolos conocidos como neumas, donde se registraron estos cantos interpretados por los monjes. También aparecen los cantos a dos voces que se considera la primera expresión de la polifonía.
Hacia el siglo XIII en Francia se originan los motetes, en los que se agrega una tercera voz que podía cantar en otro idioma y empezó el acompañamiento de estos cantos con instrumentos musicales. Además, entre los siglos XII y XIII surgen los trovadores que eran músicos ambulantes que componían canciones para contar historias por pueblos y ciudades.
Etapa moderna
Llegamos aquí a lo que puede considerarse la época dorada del desarrollo de la música, con un gran número de artistas que comienzan a destacar (fuente: https://musica10.top/). Debido a esto, la etapa moderna se divide en varios períodos:
Renacimiento: a partir del siglo XV las artes resurgen luego de un período dominado por la iglesia y comienzan a surgir una gran cantidad de manifestaciones culturales. En la música destacan los compositores populares así como los cantos a capella. Igualmente, surgen los primeros compositores de música instrumental, siendo los más conocidos Palestrina y Josquin des Prez.
Barroco: es un estilo de origen italiano que quiere decir “piedra preciosa irregular”, caracterizado por la ornamentación cargada. En la música de la época destaca la música instrumental, con grandes compositores aún vigentes como Albinoni, Vivaldi, Handel o Bach. Empiezan a utilizarse los violines y aparecen los famosos Stradivarus, elaborados por la familia Stradivari.
Clasicismo: es conocido también como el período neoclásico, donde se quiere volver a las raíces griegas en el arte. Para la música es el nacimiento de la sinfonía y la sonata así como el surgimiento de fábricas de instrumentos musicales, particularmente el piano. Entre los compositores de la época destacan Mozart, Beethoven y Haydn, se desarrolla la ópera alemana y se diferencia el género de ópera clásica de la bufa.
Etapa contemporánea
A partir del siglo XIX hubo una revolución en las artes y se rompe con la era de la razón para dar más importancia a los sentimientos. Los artistas querían expresarse libremente, rompiendo con los esquemas convencionales para la época y surge el romanticismo.
Romanticismo: esta corriente proponía que la realidad solo se podía captar mediante la intuición y las emociones. La música se convirtió en una de las principales formas de expresión de los sentimientos con obras como las de Chopin, Schumann y Chaikovski. Es el período de la ópera trágica alemana de Wagner y el bel canto italiano de Verdi.
Período moderno: desde principios del siglo XX hasta 1945 surge la atonalidad donde se favorecen las notas disonantes. Igualmente aparece el dodecafonismo en el que se trabaja con una escala de doce notas sin jerarquía, por lo que cada sonido se destaca. Un representante de esta época es el compositor húngaro Bartók.
Período contemporáneo: a partir de 1945 aparecen nuevas formas de expresión de la música como el minimalismo que trabaja con pocos elementos, apareciendo el rock o los sonidos polirritmicos del norte de África. Asimismo, surgen distintos ritmos de música popular urbana como el jazz, el blues, góspel, tecno o el funky.
También la música se expresa mediante el teatro musical, destacando compositores como Stravinsky. Otra rama de la música es la asociada a la gran pantalla con grandes bandas sonoras como las de King Kong en 1933 de Max Steiner o los grandes éxitos de Spielberg y George Lucas musicalizados por John Williams.
Como puedes apreciar la música sigue evolucionando junto a la historia de la humanidad, como una de sus principales formas de expresión. En la actualidad la tecnología ha dejado su huella en expresiones como la música electrónica, el House o el K-Pop.
|